jueves, 6 de diciembre de 2012


Marco metodológico

 

La metodología es la estrategia en la que hacemos uso de diversos métodos y técnicas para alcanzar un objetivo.  Los métodos, por su parte, nos aportan senderos y formas de tratamiento, análisis y síntesis de las informaciones obtenidas.  ¿Desde dónde veremos el objeto de estudio?

 

Es necesario puntualizar que la investigación social trabaja con el lenguaje, si un sujeto se compone de la sociedad y de los otros, entonces podemos decir que el discurso de un sujeto es el reflejo del discurso que se genera en un grupo con características homogéneas a las del sujeto.

 

El Proyecto “Las estrategias didácticas para la enseñanza de la discapacidad y el conocimiento de las relaciones sociales en el Instituto YAANS” se dividirá en dos etapas: la primera, en la fase CUANTITATIVA que corresponde al semestre 2011 – 2 y la segunda etapa, CUALITATIVA dentro del semestre 2012 – 1.

 

I.              ETAPA CUANTITATIVA (Semestre 2013 – 1)

 

El enfoque cuantitativo tiene la finalidad de medir los fenómenos sociales. Dicho enfoque usa la recolección de los datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento.

 

El objeto de estudio del enfoque cuantitativo es la realidad objetiva, los hechos, tiene como objetivos fundamentales medir y predecir, verificar o falsear hipótesis generalizar y buscar las causas y los efectos.

 

Se maneja bajo un  diseño lineal o cerrado, está basado en el método científico y tiene pasos específicos que seguir; las principales  técnicas que utiliza este enfoque son los censos y las encuestas.

 

El análisis de la información se realiza al final de la investigación bajo criterios estadísticos.

 

a)    Técnica a utilizar: la encuesta.

 

La encuesta es una técnica perteneciente al enfoque cuantitativo que busca obtener datos e información de un grupo de personas a través de la aplicación de cuestionarios con el fin de generar patrones de comportamientos, buscar causas y efectos, pero sobre todo, medir un fenómeno social.

 

b)   Finalidad y criterios de la encuesta

 

La finalidad que tendrá la encuesta dentro del proyecto “Las estrategias didácticas para la enseñanza de la discapacidad y el conocimiento de las relaciones sociales en el Instituto YAANS”  es descriptiva ya que pretende expresar cuantitativamente hechos o fenómenos que están sucediendo así como medir el grado y las características de la representación social de la mujer en jóvenes hermosillenses.

 

Heriberto López (1998) menciona diez criterios fundamentales para definir la encuesta, para esta investigación dichos criterios se desarrollarían de la siguiente manera:

 

CRITERIOS
DEFINICIÓN
Área de interés
Cultura y sociedad
Propósito
Exploratorio
Enfoque metodológico
Descriptiva
Tipo de muestreo
Aleatorio Proporcional al Tamaño
Unidad estudiada
Población
Tipo de levantamiento
Personales
Forma de registrar la información
Lápiz y Papel
Temas abordados
Opiniones
Periodicidad
Encuesta Unitaria
Diseño de la información
Encuesta de difusión pública

 

c) Diseño de muestra

 

Sujetos de estudio: estudiantes del Instituto YAANS

Universo: 53 alumnos

Nivel de confianza: 95%

Margen de error: +- 5%

Tipo de selección de la muestra: Aleatorio PPT (Proporcional al tamaño)

Tamaño de muestra: 46 alumnos

 

Grupo
Población total
NÚMERO DE ENCUESTAS POR
APLICAR
Preescolar
16
 
Primero y Segundo
15
 
Tercero y Cuarto
14
 
Quinto y Sexto
8
 
Total
53
46

 

II.            ETAPA CUALITATIVA (Semestre 2013 – 2)

 

El enfoque cualitativo parte de que la realidad es construida socioculturalmente; existe una interdependencia entre el sujeto y el objeto de estudio; el contexto es primordial en el enfoque cualitativo, sin su análisis no se puede entender el objeto; se estudian las relaciones y los procesos que tienen que ver con el objeto de estudio;  los objetivos del enfoque cualitativo son el describir y el interpretar, particularizar y profundizar, además de mostrar patrones relacionales; se establecen categorías por estudiar así como un diseño flexible que se reconfigura en el proceso de la investigación; la observación participante, grupos de discusión y las entrevistas a profundidad son algunas de su principales técnicas; el análisises permanente y el enfoque cualitativo es consciente del compromiso que se adquiere con los sujetos y el objeto de estudio, con este método ya no se trata  de explicar sino de comprender.

 

Para el investigador, el discurso es la fuente tanto de su investigación como de su pasión; el asombro y la curiosidad son sus principales armas para enfrentarse a su objeto de estudio.

 

 

a)    Técnica a utilizar: Observación Participante

 

El investigador hace una inmersión en el contexto. Se introduce dentro del grupo de estudio y llega a formar parte de él.


Da descripciones de los acontecimientos, de las personas, interacciones entre ellas,...
La ventaja es que se tienen vivencias de primera mano que le permiten comprender la situación o el comportamiento del grupo.


Relata la sensación del investigador. Esto lo plasma en un Cuaderno de campo o en un Libro diario.

 

 

 

Interés: Discapacidad

 Tema: Conocer las estrategias didácticas para la enseñanza de la discapacidad y el conocimiento de las relaciones sociales en el Instituto YAANS.

 Tópico: Conocer el tipo de enseñanza que se le da con respecto a una discapacidad  a los niños del Instituto YAANS.

 Objetivo: conocer el tipo de enseñanza que se le da, y que tanto conocen los niños acerca de la discapacidad.

 Estamos investigando sobre la discapacidad por que intentamos identificar el tipo de enseñanza que se le da a un niño regular respecto a un niño con capacidades diferentes, para saber que tanto conocen de una discapacidad los niños del Instituyo YAANS.

 Objetivos Específicos:

 

         Identificar el impacto que tienen los niños con capacidades diferentes para establecer relaciones sociales.

         Conocer la percepción de los niños hacia las discapacidades.

         Identificar el nivel de conocimiento que tienen los niños del Instituto YAANS sobre una discapacidad.

 Preguntas de investigación:

 

          ¿Cual es el impacto que tienen los niños con capacidades diferentes para establecer relaciones sociales con sus compañeros?

          ¿Cuál es la percepción que tienen los niños hacia la discapacidad?

          ¿Qué tanto conocimiento tiene los niños del Instituto YAANS sobre las discapacidades?
 

JUSTIFICACIÓN

 

Hoy en día los niños con capacidades diferentes se enfrentan a que los niños regulares practiquen contra ellos una discriminación debido a su condición, ya que ellos no han recibido una educación adecuada sobre la discapacidad.

En ocasiones el problema no viene de los niños regulares, si no de los padres que tienen hijos con capacidades diferentes, ya que estos no permiten que sus hijos convivan o se relaciones con niños diferentes a ellos. Incluso hay padres que aun no aceptan que sus hijos tienen una capacidad diferente.    

Esta investigación puede ayudar a la sociedad para hacer conciencia sobre lo que son las capacidades diferentes y tratar a los niños de igual manera. Si nosotros como adultos enseñamos a los niños qué son las capacidades diferentes ellos tendrán una sana relación social con los niños que tienen una capacidad diferente. 

En muchas ocasiones la educación que reciben los niños con capacidades diferentes, varia según la discapacidad, por ejemplo los niños con TDA se les dificulta para aprender ya que tardan mas entender, y en ocasiones no retienen la información. Hay niños que tienen hiperactividad y están impuestos a que la mayor atención sea para ellos,  provocando así la distracción entre sus demás  compañeros, ya que la profesora los tiene que estar tranquilizando.

Esta investigación puede ayudar a resolver algunos problemas, ya que en el INSTITUTO YAANS hay algunos alumnos que suelen aprovecharse de algunos de sus compañeros con capacidades diferentes, a pesar de que se dan cuenta de que algunos tienen distintas dificultades.

Con esta investigación nos daremos cuenta si la educación que se les dan a los niños es la adecuada para que puedan convivir y respetar a los demás.

Hoy en día la convivencia con niños con capacidades diferentes se ha vuelto algo cotidiano y natural, y los alumnos regulares han aprendido a convivir con ellos, aun que en ocasiones se les dificulta la convivencia, o como ya lo mencionamos son los padres los que entorpecen o evitan la convivencia entre ellos, por temor a que sus hijos sean señalados o sufran de alguna discriminación.

Con esta investigación veremos si las estrategias didácticas para la enseñanza de la discapacidad y el establecimiento de las relaciones sociales, son las adecuadas para un buen desempeño académico.    

con la investigación se dará a conocer que tanto conocimiento tienen los niños sobre las discapacidades y si llevan a la practica lo que saben sobre estas enfermedades, como por ejemplo ayudar a los niños que usan andaderas, a los niños con Síndrome de Down, tenerles paciencia a los niños con Trastornó de Déficit de Atención, Hiperactividad, entre otros.

Si el niño regular tiene una mejor educación con respecto a las discapacidades entenderá la forma de vida de un niño con capacidades diferentes entonces este tendrá una mejor calidad de vida en su entorno escolar y las relaciones no se le dificultaran.

En ocasiones, el objeto de la investigación no debe ser la mejora de las habilidades del individuo o el desarrollo de procedimientos de enseñanza o entrenamiento para la persona con discapacidad, sino el estudio de la influencia que determinados cambios contextuales (de sus condiciones de vida, de las conductas de los cuidadores, de las posibilidades de tomar decisiones o de participar en diferentes procesos junto a familiares o compañeros sin discapacidad, etc...) tienen en la mejora de la calidad de vida de esa persona. Más allá del entrenamiento "rehabilitador" o "habilitador" centrado en el individuo, hemos de investigar la influencia que los contextos y los apoyos que de éstos se derivan tienen sobre los comportamientos del individuo.

Esta investigación no se centrara al tipo de discapacidad de los niños, si no mas bien a la educación que reciben con respecto a está, tanto los niños que tienen alguna discapacidad como los niños que no la tienen. Para identificar si los niños en general conocen este problema que hoy en día es muy visto por la sociedad.  

 
MARCO TEORICO
Marco teórico Conceptual
 
Comunicación
Se llama comunicación a la transmisión de información entre dos o más seres. Para comunicares el ser humano utiliza diversos sistemas de signos: auditivos, visuales, táctiles, olfativos y lingüísticos.
 
La comunicación se define como el proceso por el cual la gente intenta compartir significativamente mediante los mensajes simbólicos.
 
La comunicación es un proceso de interrelación entre dos o más seres vivos o entidades donde se transmite una información desde un emisor que es capaz de codificarla en un código definido hasta un receptor el cual decodifica la información recibida, todo eso en un medio determinado.
 
Comunicación Educativa
Comunicación Educativa. La verdadera comunicación no está dada por un emisor que habla y un receptor que escucha: sino por dos o más seres o comunidades que intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos, a través de este proceso de intercambio como seres humanos , establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria .
 
Educación
Observamos que en el lenguaje vulgar se habla de tener buena o mala educación, mucha o poca educación. Se dice que una persona es educada cuando posee ciertas cualidades o actúa de una manera reconocida como adecuada para la sociedad -urbanidad, cortesía, buenos modales-. También puede referirse esta educación a la posesión de determinado número de conocimientos. Igualmente se hace referencia a este término cuando se trata de poner de manifiesto lo que se ha ofrecido o facilitado a una persona por parte de otras. Por fin, podemos considerar a alguien como educado cuando se aprecia que ya es maduro para valerse por sí mismo y poder decidir siendo responsable de sus actos.
 
Etimológicamente, la educación tiene dos significados: educare que significa “conducir”, llevar a un Hombre de un estado a otro; y educaré que significa “extraer”, sacar algo de dentro del Hombre.  Se refiere a la influencia ordenada y voluntaria ejercida sobre una persona para formarle o desarrollarle; de ahí que la acción ejercida por una generación adulta sobre una joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad y apareció en la faz de la tierra desde que apareció la vida humana. Es la que da vida a la cultura, la que permite que el espíritu del hombre la asimile y la haga florecer, abriéndole múltiples caminos para su perfeccionamiento.
 
Aprendizaje
Proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
 
Es todo aquel conocimiento que se va adquiriendo a través de las experiencias de la vida cotidiana, en la cual el alumno se apropia de los conocimientos que cree convenientes para su aprendizaje
 
Proceso el cual es proporcionado por la experiencia del individuo y mediante ella se van adquiriendo habilidades, destrezas y conocimientos que son de utilidad en todo desarrollo de la persona.
 
Conocemos el concepto aprendizaje como el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.
 
El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente estable de la conducta de un individuo como resultado de la experiencia. Este cambio es producido tras el establecimiento de asociaciones entre estímulos y respuestas. Esta capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la habilidad común de las mismas ramas evolutivas. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta independencia de su contexto ecológico y hasta pueden modificarlo de acuerdo a sus necesidades.
 
Relaciones Sociales
Puede referirse a una multitud de interacciones sociales, reguladas por normas sociales, entre dos o más personas, teniendo cada una posición social y realizando un papel social. Resultado de la relación hay una modificación de la conducta. En jerarquía sociológica, las relaciones sociales están más avanzadas que el comportamiento, acto social, comportamiento social, contacto social e interacción social. Las relaciones sociales forman la base de conceptos como organización social, estructura social, movimiento social y sistema social.
 
Conducta
Conducta  Dentro de la Psicología, la conducta está constituida por las acciones o manifestaciones humanas, tanto externas como internas, en relación con el medio, es decir, el contexto social, cultural.
 
Capacidades Diferentes
Capacidades diferentes: La definición lingüística de discapacidad fue el resultado del consenso efectuado entre más de 70 países, que en el marco de las Naciones Unidas emitieron un dictamen que a la postre aprobó el pleno de dicho organismo en su idioma original (el inglés) el término "disabilities" en sustitución de "handicapped", y posteriormente, el término traducido al español "discapacidad" fue aceptado por la Real Academia Española de la Lengua en 1990, apareciendo vigente en el diccionario de la lengua española de la misma Real Academia.
 
Discapacidad
Discapacidad: Toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. La discapacidad refleja la consecuencia de la deficiencia desde el punto de vista del rendimiento funcional y de la actividad del individuo.
 
Desempeño Escolar
Desempeño escolar: Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. 
 
Comportamiento
El comportamiento es la manera en la cual se porta o actúa un individuo. Es decir, el comportamiento es la forma de proceder que tienen las personas u organismos ante los diferentes estímulos que reciben y en relación al entorno en el cual se desenvuelven.
Marco Teórico Contextual
Investigación en Europa
Es para darnos cuenta que no solo las escuelas se preocupan por la educación especial sino que también otros y que es lo que pueden llegar hacer para que la educación especial sea cada día mejor.
 
Resumen
La investigación sobre educación especial ha crecido de manera sustancial en los últimos años. En este documento se ofrece una visión general de la investigación sobre educación especial llevada a cabo en Europa en la última década, la cual está basada en un análisis de los documentos publicados en la European Journal of Special Needs Education  (Revista) entre los años 1998 a 2007. En estos se cubrió un amplio rango de temas, entre los que se encuentran: padres, familia, docentes y sus actitudes, políticas en educación especial, desarrollo social y emocional de los alumnos, oferta y desarrollo del lenguaje a temprana edad. Muchos de los documentos fueron empíricos, tanto cuantitativos como cualitativos, aunque también se publicaron un buen número de teóricos y descriptivos. Aunque los textos se originaron en Europa, la gran mayoría provienen del Reino Unido, los Países Bajos, países escandinavos, Israel y Grecia. Para el futuro, se recomienda una mayor concentración de esfuerzos en cuanto a investigación, así como mayor atención a algunos temas clave que hasta el momento han sido poco investigados.
Descriptores
 
Investigación, Europa, educación especial.
REPUBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
RESOLUCION 2565 DE OCTUBRE 24 DE 2003
Esta investigación es para darnos cuenta de como esta la educación en otros lugares, ya que también es importante conocer como es el manejo de la educación y que tan importante son para ellos la educación especial.
Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales.
 
LA MINISTRA DE EDUCACION NACIONAL
En ejercicio de las facultades constitucionales y legales y en especial las conferidas por las Leyes 115 de 1994 y 715 de 2001 y, CONSIDERANDO que la Ley 115 de 1994 en su título III, capítulo I, artículos 46 al 48, regula la atención educativa de las personas con limitaciones de orden físico, sensorial, psíquico, cognoscitivo  o emocional como parte del servicio público educativo.
Que el Decreto 2082 de 1996 reglamentario de la Ley 115 de 1994 en su artículo 12, establece que los departamentos, distritos y municipios organizarán en su respectiva  jurisdicción, un plan de cubrimiento gradual para la adecuada atención educativa de las personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, el cual hará parte  del plan de desarrollo educativo territorial.
 
Que el Decreto 2082 de 1996 en su artículo 13, determina que el plan gradual de atención deberá incluir la definición de los establecimientos educativos estatales que organizarán aulas de apoyo especializadas, de acuerdo con los requerimientos y necesidades previamente identificados. También establece que dicho plan podrá de manera alterna, proponer y ordenar la puesta en funcionamiento de unidades de atención integral (UAI) o semejantes, como mecanismo a disposición de los establecimientos educativos, para facilitarles la prestación del servicio educativo que brindan a estas poblaciones.
Que el Decreto 2082 de 1996 en su artículo 14, concibe las aulas de apoyo especializadas como un conjunto de servicios, estrategias y recursos que ofrecen los establecimientos educativos para brindar los soportes que permitan la atención integral de los estudiantes con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales y en su artículo 15, se refiere a las unidades de atención integral (UAI) como un conjunto de programas y servicios profesionales interdisciplinarios que las entidades territoriales ofrecen a los establecimientos educativos que integran en sus aulas estudiantes con necesidades educativas especiales.
 
RESOLUCION NUMERO 2565 DE 2003 HOJA No. 2
Que el Decreto 3020 de 2002, en su artículo 12, establece que los profesionales vinculados en propiedad a la planta de personal como docentes o administrativos y que de acuerdo con lo establecido en el artículo 46 de la Ley 115 de 1994, realicen acciones pedagógicas y terapéuticas que permiten el proceso de integración académica y social, serán ubicados en los establecimientos educativos que defina la entidad territorial para este propósito y no serán tenidos en cuenta para la aplicación de los parámetros establecidos en el artículo 11 del mismo decreto.
 
Que en virtud de lo anteriormente expuesto, RESUELVE
ARTÍCULO 1º. ÁMBITO DE APLICACIÓN. La presente resolución se aplica a las secretarías de educación de los departamentos y de las entidades territoriales certificadas y a los establecimientos educativos estatales.
 
ARTÍCULO 2º. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO. Los departamentos y las entidades territoriales certificadas definirán en la secretaría de educación, o en la instancia que haga sus veces, un responsable de los aspectos administrativos y pedagógicos para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales de su jurisdicción. Para ello tendrán en cuenta criterios de densidad de la población, demanda del servicio y número de establecimientos educativos, entre otros, y podrán organizar unidades de atención integral (UAI), en los términos del Decreto 2082 de 1996 como una instancia de apoyo de carácter territorial.
 
ARTÍCULO 3º. ORGANIZACIÓN DE LA OFERTA. Cada entidad territorial organizará la oferta educativa para las poblaciones con necesidades educativas especiales por su condición de discapacidad motora, emocional, cognitiva (retardo mental, síndrome down), sensorial (sordera, ceguera, sordoceguera, baja visión), autismo, déficit de atención, hiperactividad, capacidades o talentos excepcionales, y otras que como resultado de un estudio sobre el tema, establezca el Ministerio de Educación Nacional. Para ello tendrá en cuenta la demanda, las condiciones particulares de la población, las características de la entidad y el interés de los establecimientos educativos de prestar el servicio. En este proceso se atenderá el principio de integración social y educativa, establecido en el artículo tercero del Decreto 2082 de 1996.
La entidad territorial definirá cuales establecimientos educativos atenderán población con necesidades educativas especiales. Estos establecimientos incluirán en el Proyecto  Educativo Institucional (PEI) orientaciones para la adecuada atención de los estudiantes allí matriculados y deberán contar con los apoyos especializados. Los apoyos requeridos se enmarcan en la figura del aula de apoyo especializada, definida en los artículos 13 y 14 del Decreto 2082 de 1996.
 
Para el caso de la población con discapacidad o deficiencia auditiva, la entidad territorial certificada organizará programas educativos que respondan a sus particularidades lingüísticas y comunicativas.
 
Para la educación de estudiantes con capacidades o talentos excepcionales, la entidad territorial certificada atenderá lo dispuesto en los lineamientos generales de política que sobre este tema elaboró el Ministerio de Educación Nacional.
 
Los niños y jóvenes que por su condición de discapacidad no puedan ser integrados a la educación formal, serán atendidos en instituciones oficiales o privadas, que desarrollen
 
RESOLUCION NUMERO 2565 DE 2003 HOJA No. 3
Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. Programas que respondan a sus necesidades. Esto se realizará mediante convenio, o a través de otras alternativas de educación que se acuerden con el Ministerio de Protección Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o los gobiernos locales. Parágrafo. La secretaría de educación de la entidad territorial definirá la instancia o institución encargada de determinar la condición de discapacidad o de capacidad o talento excepcional, mediante una evaluación psicopedagógica y un diagnóstico interdisciplinario.
 
DIRECCIÓN DE POBLACIONES Y PROYECTOS INTERSECTORIALES
SUBDIRECCIÓN DE POBLACIONES
TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA
Colombia
 La atención educativa de las personas con discapacidad es una obligación del Estado, según la Constitución Política de Colombia de 1991, las leyes: 115 de 1994, 361 de 1997 y 715 de 2001; decretos reglamentarios 1860 de 1994 y 2082 de 1996 y la resolución 2565 de 2003 entre otros, las normas anteriores se estructuran mediante la política pública (2003) y política social (Conpes 80 de 2004). Este texto desarrolla los conceptos básicos sobre los que se diseñan las orientaciones pedagógicas para la atención educativa de niños, niñas y jóvenes y son comunes a estudiantes sordos, sordo-ciegos, con limitación visual, con autismo, con discapacidad cognitiva o discapacidad motora. Dichas orientaciones se encuentran elaboradas en documentos para cada grupo de estudiantes. Este documento dirigido a los educadores de grado, área y núcleos disciplinares y del saber pedagógico vinculado al servicio educativo; recoge algunos conceptos sobre la atención educativa a estudiantes con discapacidad, producto de reflexiones teóricas, investigaciones y experiencias. De igual manera, es un texto para que los consejos académicos y directivos de las instituciones conozcan los principios y fundamentos en los que se sustenta la atención educativa de los estudiantes con discapacidad. Su aplicación es extensiva a los diferentes actores involucrados en la prestación del servicio como alcaldes, directores de núcleo, rectores y estudiantes de los ciclos complementarios de las escuelas normales superiores y licenciaturas de las facultades de educación.
 
En este sentido, el modelo de integración académica y social a la educación formal, en el cual estudiantes con discapacidad comparten un espacio pedagógico con estudiantes que no presentan esta condición, es una forma de garantizar el derecho que tiene esta población a recibir educación. En el caso de los estudiantes con discapacidad intelectual, es decir, que presentan Síndrome de Down u otro tipo de deficiencia cognitiva, es necesario evaluar su nivel de discapacidad para verificar si poseen las condiciones para ser integrados a una institución de educación formal o se les debe brindar un programa de habilitación-rehabilitación. Esta última situación requiere de un trabajo concertado entre gobiernos locales, salud, protección y educación.
En este sentido, el Ministerio plantea a las Secretarías de Educación la urgencia de determinar la demanda real de estudiantes por tipo de necesidad educativa especial, con el fin de brindar oportunamente los apoyos pedagógicos requeridos para la organización de una oferta educativa que responda a sus particularidades: docentes y profesionales de apoyo, canasta educativa y asesoría técnico pedagógica, entre otros. De otro lado, los estudiantes con capacidades o talentos excepcionales integrados a la educación formal, constituyen otro tipo de reto para las instituciones y docentes, que invita a cualificar la práctica educativa.
Dossier: Procesos educativos en América Latina: política, mercado y sociedad
De la educación especial a la educación inclusiva
José Manuel Juárez Núñez, Sonia Comboni Salinas y Fely Garnique Castro
 
Esta investigación es importante por que habla acerca de como es la educación especial en México y como se clasifica, el por que fue creada y cuales fueron los motivos de que se formara la institución.
Resumen
 
La escuela de integración surge como una opción innovadora frente a la escuela anquilosada tradicional y excluyente; se define por su apertura y aceptación en las aulas regulares, a alumnos sin distinción de sexo, edad, origen social, situación económica, pertenencia social o étnica, así como a alumnos con necesidades especiales de aprendizaje que, tradicionalmente, eran excluidos o expulsados de la escuela regular. El objetivo del artículo es analizar, en una primera parte, la política educativa de los últimos sexenios en relación con la educación especial y su tránsito–retroceso hacia la escuela inclusiva y la manera como ha sido concebida la educación especial y la escuela inclusiva en nuestro país. Posteriormente, tratamos de demostrar el viraje de la política educativa hacia la vieja concepción de la educación especial, en detrimento de los grupos excluidos y más vulnerables socialmente, a pesar de los planteamientos de la necesidad de construir mayores márgenes de equidad, igualdad e inclusión económica, política, social y cultural, dentro de los cuales incluimos la educación por parte de Estado. Finalmente, en un tercer momento, concluimos con la propuesta renovada de una escuela inclusiva.
Palabras clave: educación inclusiva, integración, política educativa, normas de ingreso, discapacidad.
 
EDUCACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL
La educación escolar conlleva la formación ciudadana, que "implica que las personas se involucren en las cuestiones que atañen a su comunidad, sea en el ámbito familiar, el laboral, el social y respecto de las esferas de poder".5 Este involucramiento significa también la solidaridad entre los miembros de una comunidad escolar, por ejemplo, de manera que la responsabilidad de la educación recae no solamente sobre el profesor, sino sobre los alumnos mismos, las autoridades, los padres de familia y las autoridades civiles, es decir, sobre el conjunto de la sociedad. Por tanto, la educación inclusiva implica la responsabilidad de todos los actores del proceso de enseñanza aprendizaje y el apoyo hacia niños y niñas con necesidades educativas específicas, sin necesidad de etiquetarlas como discapacidades motoras, visuales, auditivas, etcétera, sino simplemente de denominarlas como necesidades educativas específicas.
La capacidad de apertura de espíritu para acoger a compañeros con estas características, será una de las metas de la educación a fin de integrar no sólo a aquellos que tienen alguna NEE, sino a quienes tienen dificultad para ingresar y permanecer en la escuela, superando la visión compasiva de la tolerancia, para generar una actitud activa de aceptación e inclusión en todas las actividades de aprendizaje y extracurriculares por parte de maestros y maestras y de los condiscípulos mismos. De esta manera se formaría para la convivencia y el apoyo mutuo, y no solamente para la competencia entre unos y otros.
Es evidente que en un país capitalista, con una política oficial de corte neoliberal, donde prima la competitividad como principio del éxito y del confort en la vida, es más difícil lograr la utopía de una escuela igualitaria y equitativa; sin embargo, han sido las utopías las que han logrado transformar a las sociedades históricas y creer que "la educación contribuye a mejorar la cohesión social cuando es capaz de formar para la convivencia, y de brindar a las personas un mejor horizonte de incorporación a la vida productiva, al desarrollo cultural y a las instituciones sociales",6 es construir una utopía que puede favorecer una transformación radical de la sociedad en sus valores y en sus actitudes para con las personas con necesidades educativas específicas.
Una educación inclusiva respondería, entonces, a una sociedad democrática, equitativa e inclusiva. La reforma política hacia la democracia global debe pasar también por la escuela que impacta el ámbito social –colectiva e individualmente– con el propósito de lograr una sociedad más solidaria y cooperativa. Esta modalidad escolar no revestía importancia alguna para los especialistas de la época, ya que nunca abordaron los temas referentes a la educación especial, a la política educativa de integración, ni mucho menos a la educación inclusiva.
 
EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
La falta de espacios adecuados para atender a niños con alguna discapacidad y la falta de preparación adecuada de los maestros, maestras, educadoras y educadores para atender a niños con discapacidad visual, auditiva, motora, intelectual o psíquica, a pesar del decreto por el cual se reforma el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para dar cumplimiento al mandato constitucional de dar educación a todos los niños y que a la letra dice:
Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.
Los ascendentes, tutores y custodios tienen el deber de preservar estos derechos. El Estado proveerá lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos. El Estado otorgará facilidades a los particulares para que se coadyuven al cumplimiento de los derechos de la niñez.
 El hecho mismo de la existencia de escuelas de educación especial en el pasado, da cuenta de esta orientación. Sin embargo, era una concepción médico asistencial, creando instituciones adecuadas para cada tipo de discapacidad, tal como las definía y las vuelve a definir la SEP (2009), entendiendo de manera general por discapacidad:
Una deficiencia física, mental o sensorial, de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de las personas para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, y puede ser causada o agravada por el entorno económico y social. En el sistema educativo mexicano las discapacidades son clasificadas de manera particular, se les define y se les otorga una clave para fines del registro escolar y el tipo de escuela que las atiende:
Las definiciones –propuestas por la SEP en sus documentos oficiales– de las necesidades educativas especiales que presentan los alumnos, son las siguientes:
APTITUDES SOBRESALIENTES:
Conjunto de características que permiten que los alumnos puedan destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenecen en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico–tecnológico, humanístico–social, artístico y/o de acción motriz. Estos alumnos, por presentar necesidades específicas, requieren de un contexto facilitador que les permita desarrollar sus capacidades y satisfacer sus necesidades e intereses para su propio beneficio y el de la sociedad.
 En México hay pocas instituciones que atiendan a este tipo de necesidades educativas especiales, y pocas escuelas cuentan con profesores o maestras preparadas para detectar a este tipo de alumnos. Por este simple hecho resulta difícil no sólo la detección temprana de estos niños y niñas, sino su formación adecuada, que exige un currículo flexible adecuado a sus necesidades y tendencias.
AUTISMO
Trastorno generalizado del desarrollo que se refleja en las relaciones sociales (alteración en las manifestaciones no verbales: expresión facial, mirada, incapacidad para establecer relaciones con iguales, ausencia de conductas espontáneas, señalar, mostrar interés en algo, etcétera), en la comunicación (retraso o ausencia del desarrollo del lenguaje oral, alumnos con un lenguaje adecuado tienen problemas para iniciar o mantener una conversación, empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje), y en patrones de conducta inadecuados (preocupación excesiva por un foco de interés, adhesión inflexible a rutinas específicas no funcionales, estereotipias motoras repetitivas: sacudidas de manos, retorcer los dedeos, etcétera).
 Estos casos son todavía más difíciles de detectar, porque ni los padres de familia, ni los maestros, están preparados para descubrir los patrones de conducta señalados, a tiempo y poder dirigirlos a una atención especializada. Por otra parte, aunque se perciban anomalías en el desarrollo del niño, se cree que es por la edad y conforme vaya creciendo va a superar las dificultades o anomalías que presenta en su comportamiento, en relación con lo considerado normal.
SORDERA
Es la pérdida auditiva en la que se requiere un estímulo sonoro de más de 70 decibeles para oír […] Los alumnos sordos utilizan preferentemente el canal visual para comunicarse, y es necesario enseñarles un sistema de comunicación efectivo (lengua de señas mexicana, lenguaje oral u otro). Esta condición no afecta el rendimiento intelectual de la persona.
 
HIPOACUSIA
Es la pérdida auditiva, de superficial a moderada, en la que se requiere un estímulo sonoro de hasta 70 decibeles para oír, o bien, es la pérdida de audición en uno de los oídos lo que permite oír incluso el llanto de un bebé o el ladrido de un perro. Se benefician del uso de auxiliares auditivos. Esta condición no afecta el rendimiento intelectual de la persona.
Si bien estas limitaciones auditivas no afectan por sí mismas el buen desarrollo intelectual, están sujetas a su temprana detección, ya que si los niños o niñas no tienen buena audición, encontrarán problemas en el aprendizaje de la lengua, lo que implica mayores dificultades para el aprendizaje en general. Por ello, se requiere una atención especial de padres y educadores para detectar a tiempo estos casos y dirigirlos a los especialistas.
 
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales (lenguaje, lectura y escritura y autodirección, entre otras), sociales (interpersonal, responsabilidad, autoestima y seguimiento de reglas, etcétera), y prácticas, por ejemplo: actividades de la vida diaria, manejo de dinero o habilidades ocupacionales.
 Pueden ser niños o niñas de lento aprendizaje o con déficit de atención aguda, hiperactivos o con problemas de dislexia y/o de comportamiento.
 
DISCAPACIDAD MOTRIZ
Se presentan dificultades en el control del movimiento y la postura de la persona, en determinados grupos musculares y en diferentes niveles (ligera, moderada y grave). Las adecuaciones arquitectónicas y los apoyos personales tales como sillas de ruedas, muletas y andaderas, por ejemplo, facilitan la autonomía y la interacción del alumno con su entorno. Esta condición no afecta el rendimiento intelectual de la persona.
 Es evidente que quienes tienen dificultades graves pueden experimentar problemas para el aprendizaje, en particular porque no pueden mantener la atención adecuada en clase o en casa para realizar sus tareas. Sin embargo, son sujetos cognoscentes y capaces de construir aprendizajes, siempre y cuando cuenten con apoyo moral, físico y emocional por parte de los padres, maestros y con discípulos.
DISCAPACIDAD MÚLTIPLE
Presencia de dos o más discapacidades física, sensorial y/o intelectual (por ejemplo: alumnos sordo–ciegos, alumnos que presentan a la vez discapacidad intelectual y discapacidad motriz, o bien hipoacusia y discapacidad motriz, etcétera). La persona requiere, por tanto, apoyos en diferentes áreas de las habilidades adaptativas y en la mayoría de las áreas del desarrollo.
 Se trata de casos más complicados que requieren efectivamente de instituciones especializadas para su educación, ya que, por lo general, ni los maestros ni las escuelas están preparados para la formación de estos sujetos. Por ello, es indispensable contar con políticas educativas que ofrezcan atención adecuada a estos casos.
BAJA VISIÓN
Se asocia, a un nivel visual que aun con corrección común (lentes o anteojos) impide a la persona la planificación o ejecución visual de una tarea, pero permite mejorar el funcionamiento mediante el uso de ayudas ópticas y no ópticas y/o adaptaciones del medio ambiente o técnicas. Las ayudas pueden ser por ejemplo: lupas, contrastes de color, binoculares, pantallas amplificadoras y libros en macrotipos. La baja visión puede ser progresiva hasta convertirse en ceguera. Esta condición no afecta el rendimiento intelectual de la persona. De acuerdo con esta definición, los alumnos que usan lentes o anteojos comunes, no necesariamente entran en esta condición.
CEGUERA
Falta o pérdida del sentido de la vista. La ceguera, por lo general, es una condición permanente. No afecta el rendimiento intelectual de la persona.
 En ambos casos, son cuestiones más bien de carácter psicológico lo que puede impedir el aprendizaje de estos niños o niñas con esta discapacidad. Es evidente que el respeto para ellos por parte de los condiscípulos y maestros es fundamental para brindarles confianza y un clima caluroso y de aceptación, más que de tolerancia. La ayuda mutua y el aprendizaje colaborativo son fundamentales en estos casos. Por otra parte estos sujetos cuentan con mayor apoyo por parte de la sociedad y de la tecnología moderna: libros en braille, computadoras especiales, teléfonos, grabadoras. Por ello, lo más importante es la parte afectiva en el hogar y en la escuela.
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA
Se presenta un problema de conducta cuando el alumno actúa de manera marcadamente diferente a lo esperado. El origen de dicha conducta puede deberse a causas internas del niño (factores psicológicos, emocionales o de estructura y funcionamiento de su organismo, etcétera), a causas externas (encontrarse inmerso en un ambiente que le exige demasiado, que no comprende, y que le dificulta expresar sus sentimientos, etcétera), o a la interacción de ambos. Para que se identifique plenamente como un problema, se requiere que la manifestación de la conducta sea frecuente, persistente e intensa. Puede expresarse de diferentes maneras: como una necesidad de llamar la atención a través de una fuerte inquietud e impaciencia, una necesidad de ser el mejor o peor en algo, a través de la agresión, ausentismo, depresión, etcétera.
 
PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN
Condición que afecta el intercambio de información e ideas, puede comprometer la codificación, transmisión y decodificación de los mensajes. Se puede manifestar en la dificultad para mantener una conversación, la dificultad en la expresión y comprensión de mensajes verbales, así como en la expresión de ideas simples con una estructura repetitiva, correcta y clara, y un vocabulario muy limitado.
En estos casos, la vigilancia de los padres y de los maestros es lo que puede ayudar a detectar los problemas presentes y canalizarlos a los especialistas correspondientes. La escuela puede ayudar mucho si se les presta atención, se les motiva y se les brinda apoyo psicológico, emocional y reconocimiento de sus logros.
La institución educativa, casi en todos los caso, salvo los extremos, puede albergar a todos los niños y niñas que presenten alguna necesidad especial de educación. Sin embargo, hay que poner atención en el equilibrio que debe existir en el número de niños con necesidades educativas especiales y los considerados "normales", para no agobiar a los maestros y les puedan brindar la atención que requieren con el consiguiente currículo adecuado a sus necesidades. En otros países, por ejemplo Francia, se dota a las escuelas de auxiliares que apoyen a los maestros o maestras que tengan alumnos con estas necesidades.
 
La participación del trabajador social en el proceso de aprendizaje, en los centros psicopedagógicos de educación especial del Estado de Sonora
 
La educación especial y el trabajador social
La función del trabajador social en la educación especial
 
Es necesaria esta tesis ya que nos ayuda a comprender lo importante que es un trabajo social dentro de una institución ya que no solo ayuda a esta sino que también al hogar. Ya que habla de lo fundamental que es.
 
La función del trabajador social en la Educación Especial consiste en establecer un enlace entre la escuela y la familia, obteniendo a través de la observación y la entrevista, el conocimiento del grupo familiar, para poder determinar la influencia del desarrollo escolar del alumno.
El trabajador social propicia elementos necesarios para integrar al individuo al proceso del sistema escolar regular, al área laboral y lograr la socio-adaptación del mismo.
A fin de lograr lo anterior es necesario llevar a cabo un proceso que comprenda las siguientes etapas: investigación, planeación, programación, ejecución y evaluación.
Con frecuencia lo que se logra en la escuela se deshace en el hogar, y sin mediante el trabajo social se consigue que se complementen en el hogar, los esfuerzos de la escuela, la importancia de este servicio queda bien manifestada.